Como parte del proceso de objetivación y de priorización para aportar soluciones a la problemática en la implementación de políticas sociales, por décadas, se han presentado trabajos conjuntos con diversas Iniciativas País como de organismos Internacionales
Tanto los modelos planteados, como los ejecutados y las lecciones aprendidas son los que nos permiten dimensionar el papel que, año a año, desarrollan los distintos Gobiernos Subnacionales (Municipios, Alcaldías, Intendencias…) en la aplicación de las políticas sociales a través de la descentralización.
A partir de ellos, podemos determinar los desafíos estratégicos que el nuevo paradigma institucional plantea hacia las instituciones, sus funcionarios y sobre todo para la comunidad que recibirá sus beneficios.
A nivel de institucional se manejan varios focos de intervención para la gestión y ejecución de los planes operativos
La complejidad natural de la aplicación de políticas nacionales supone desafíos que involucra toda la estructura del aparato estatal, entiéndase como Nacional, Subnacional e Interinstitucional.
Ya durante varios años, en especial durante la década de los noventas, los gobiernos subnacionales asumieron ese rol protagónico donde implementaron la estructuración de puestos, plazas y normas, acompañados de capacitaciones, para los funcionarios que darían marcha al proceso controlado de descentralización.
Bajo este esquema los funcionarios y legisladores cada vez más se involucran en el proceso de decisión, diseño, presupuestación, planeación e implementación de los programas de ejecución.
Los planes de políticas nacionales van orientadas o diseñadas metodológicamente para ofrecer información conceptual, instrumentos, guías, e instrumentos de gestión; muchas veces acompañadas de ejemplos o casos de alcances similares que ayudan a ilustrar el proceso. Con lo que logramos materializar objetivamente:
Como comentamos, ya en la década de los noventas, el proceso de descentralización del gobierno central se ha dado paulatinamente y con mayor auge en estos últimos diez años. Debido por varios factores, la firma de planes Marco que involucra el desarrollo e implementación a través de varias Legislaturas o periodos Gubernamentales, otro, se da debido a la continuidad de los funcionarios capacitados en su aplicación; por último, contar con una estructura presupuestaria y de planificación que permitieron acuerpar el amplio espectro de necesidades que presenta cada Gobierno Subnacional
Las políticas son el conjunto de objetivos y acciones que el Gobierno implementara para solventar la problemática en un tiempo definido. Sus acciones y decisiones deben ir orientadas a implementarse dentro de un proceso de integración participativa (social-político)
La necesidad de plasmar en el tiempo las políticas requiere de realizar una programación teórica y conceptual, al cual se le asigna contenido presupuestario y periodos de implementación con hitos para su puesta en marcha y valuación. Siendo así, el programa es el conjunto de proyectos que persiguen el cumplimiento de las prioridades preestablecidas dentro de las políticas
Por ende, los proyectos, que están contemplados en un programa y este a su vez por un plan, los definimos como la unidad mínima de asignación o entregables con recursos que satisface individualmente actividades, objetivos y metas acordes a la estrategia plasmada en el plan nacional.
Podemos decir que como un proceso de administración macro, esté, presenta un ciclo de ejecución que involucra subetapas:
Considerar los distintos alcances de las intervenciones públicas (políticas, programas y proyectos) y las diferentes etapas de su desarrollo (que esquematiza el ciclo de políticas) constituye un insumo importante para superar la frecuente desarticulación que se evidencia entre las políticas nacionales y provinciales (donde suelen decidirse y formularse) y el contexto local en el que se implementan.
Los Gobiernos Subnacionales no presentan una autonomía total, puesto que tiene una dependencia directa de la ejecución e implementación de los presupuestos en los proyectos que dicta el Plan Nacional. Además, la aplicación de los presupuestos locales por lo general, definen sus prioridades en aspectos tales como cantidad de población, cantidad de población con alta vulnerabilidad o por la tendencia partidaria de los representantes locales
Por lo que la descentralización del gobierno central generó un enorme reto para los gobiernos, para sus legisladores y representantes locales con alcances técnicos y económicos limitados; con lo que entraron en juego otros aspectos sobre la transparencia y/o sanción de sus actos:
En Costa Rica, el proceso de descentralización hacia los gobiernos subnacionales se concentró, principalmente, en áreas como educación, seguridad, salud, ambiente y obra pública. Disminuyendo con ello loa alcances, acciones y presupuestos de cinco Ministerios, pero dándole mayor alcance a la ejecución a través de los subnacionales. Con la complicación de que sus alcances operativos y herramientas por lo general son limitados
Tampoco debe olvidarse que, pese a los importantes avances normativos e institucionales realizados, los cambios planteados desde la Convención primero y desde el nuevo paradigma después, no son fáciles de plasmar. En otras palabras, el marco normativo es necesario, pero no suficiente, porque la transformación que promueve el nuevo paradigma involucra un proceso social y cultural mucho más complejo y no lineal, con marchas y contramarchas, avances y retrocesos.
En conjunto, la descentralización y el cambio en el paradigma trajeron aparejados grandes desafíos a la hora de planificar, monitorear, evaluar y coordinar políticas, programas y proyectos sociales desde la gestión local. Para ejercer satisfactoriamente las nuevas funciones y responsabilidades asumidas por los gobiernos locales, es imprescindible desarrollar nuevas capacidades que permitan identificar prioridades, administrar recursos y establecer criterios de acción estratégicos. Estos manuales pretenden ser un instrumento útil en este sentido.
2 comments found
SmartCity y BigData reflejo de la nueva Gobernanza Urbana – Grupo K+E
septiembre 2, 2020 @ 11:09 am
[…] gobernadas por personas en instituciones. Se deberá aprender sobre diferentes formas de gobernanza urbana y cómo podrían mejorarse con BigData y componentes de ciudad […]
Ken
septiembre 2, 2020 @ 2:27 pm
Hola, gracias por tu comentario y cumplidos. ¡Tendremos en cuenta tu sugerencia!
Comments are closed.